Examinar etiqueta: Calidad y Medio Ambiente

Calidad y Medio Ambiente parte 2

Calidad y Medio Ambiente parte 2

Calidad y Medio Ambiente

El PEMAR 

El PEMAR aplica el principio de jerarquía establecido en la normativa comunitaria de residuos, para reducir la eliminación de residuos –fundamentalmente, a través del depósito en vertedero–, mediante el incremento de la preparación para la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización, incluida la valorización energética. Para lograrlo, el Plan apuesta por aumentar la recogida separada de residuos, especialmente en relación con la fracción de biorresiduos de los residuos municipales. 

El objetivo final del PEMAR es convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos. 

El Plan Estatal Marco consta de 25 capítulos, 15 de ellos dedicados a flujos de residuos con normativa específica. Para todos ellos, describe la normativa y los objetivos aplicables, así como la evolución de la gestión en los últimos años y su situación actual, y establece los objetivos y las orientaciones y líneas estratégicas para conseguirlos. 

También destaca la necesidad de continuar trabajando en la coordinación con todas las administraciones competentes en este ámbito, de mejorar la información y la transparencia en el ámbito de los residuos y de armonizar las tasas y el uso de instrumentos económicos para evitar barreras entre comunidades autónomas. 

Además, apuesta por fortalecer, incrementar y coordinar las actividades de inspección, control y vigilancia, destinar más recursos humanos y económicos, por una mayor y mejor comunicación y sensibilización y por potenciar el uso de los materiales procedentes de los residuos. El PEMAR incorpora, asimismo, las orientaciones y la estructura a la que deberán ajustarse los planes autonómicos de gestión de residuos. 2 

El PEMAR 

Cumplimiento de las CCAA 

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos a nivel nacional, el Plan prevé, con carácter general, que las comunidades autónomas cumplan estos objetivos con los residuos generados en su territorio. Igualmente, los planes autonómicos podrán establecer la contribución de las entidades locales, de forma independiente o asociada, al cumplimiento de los objetivos aplicables a los residuos de competencia municipal. 

Junto a los beneficios ambientales del Plan (protección de la salud humana, de los recursos naturales y el clima), esta iniciativa aporta además beneficios sociales y económicos asociados a la mayor actividad económica relacionada con los residuos, al incremento de la disponibilidad de materias primas en condiciones seguras y a la creación de empleo derivada del fomento de la preparación para la reutilización y del reciclado. 

Analisis Contable

Según las estimaciones de la Comisión Europea, si se aplicara toda la normativa vigente en materia de residuos se crearían más de 400.000 empleos en la Unión Europea, de los cuales 52.000 se localizarían en España. 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Calidad y Medio Ambiente 

Calidad y Medio Ambiente 

Calidad y Medio Ambiente 

Legislación Ambiental Básica 

En nuestro país hay más de una veintena de leyes que regulan aspectos medioambientales pero, en general, ¿cuál es la ley que regula el Medio Ambiente en España? Es la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, imprescindible para su protección. 

¿Qué dice la Ley del medio ambiente en España? Pues que la regulación básica estatal y la autonómica, también de cada provincia, deben asegurar la protección y preservación del medio ambiente, para lo cual un marco básico y común es absolutamente indispensable. 

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental 

Y esta ley, la ley de evaluación ambiental, es ese marco que asienta la competencia exclusiva del Estado en materia de legislación básica sobre protección del medio ambiente. Al contrario de lo que puede parecer a primera vista no sólo facilita la incorporación de los criterios de sostenibilidad en evaluación de proyectos, sino que también lo hace en la toma de decisiones estratégicas, a través de la evaluación de los planes y programas. 

Pero ¿qué son las leyes que protegen el medio ambiente? En general, son todas aquellas disposiciones jurídicas con rango de ley (leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas de ámbito regional, provincial y de carácter estatal y ordenanzas municipales) que velan por el respeto y el cuidado de nuestro entorno, ya sea terrestre, acuático o atmosférico, y de los seres que viven en ellos, flora y fauna. 2 

 

Legislación Ambiental Básica 

Calidad y Medio Ambiente 

En resumen, se trata de regular la protección del medio ambiente y de los espacios naturales. Por eso, en nuestro país hay normas que regulan desde la responsabilidad medioambiental, la conservación de los hábitats de flora y fauna o la calidad del aire hasta la prevención y gestión de residuos, la contaminación del suelo, la importación de los productos químicos o los incendios forestales. 

Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 

Una de las más importantes es la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad actualizada en 2015 por la Ley 33/2015, de 21 de septiembre. Su relevancia radica en que el capítulo III de su Título II regula el establecimiento y la gestión de la Red Natura 2000 en España. Además, es la ley vigente a través de la que se incorporan a nuestro ordenamiento directivas tan importantes como la de Hábitats o la de Aves. 

En una línea muy parecida está el Real Decreto 1997/1995, de 7 diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. 

Ley 30/2014 de Parques Nacionales 

Por otro lado, la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales recoge medidas como el refuerzo en situaciones de emergencia por catástrofe ambiental, la intervención en casos de estado de conservación desfavorable, o la prohibición de actividades incompatibles como la pesca y caza deportivas, la tala con fines comerciales o la gestión de otros de sus recursos, por ejemplo. 

Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental 

En otro orden de cosas, la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental regula la obligación de reparar cualquier daño que se puede haber causado en medios naturales sea cual sea la actividad económica que se estuviera realizando. Este tipo de responsabilidades valen tanto para el medio terrestre como aéreo o acuático, que no hay que olvidar que también forman parte de nuestro medio ambiente. 3 

 

Calidad y Medio Ambiente 

Calidad y Medio Ambiente 

Real Decreto 630/2013 de especies exóticas invasoras. 

En el ámbito medioambiental cada vez es más importante el impacto de las especies invasoras, que ha trascendido a la sociedad porque cada vez son más las noticias sobre su culpa en la pérdida de biodiversidad. Por eso, cualquier lista de legislación medioambiental no puede pasar por alto el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. 

En cuanto al medio acuático, a nivel nacional, son destacables una ley y dos reales decretos. 

Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino 

La Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, las aguas, el lecho marino y el subsuelo situados más allá de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales. 

Real Decreto Legislativo 1/2001, Ley de aguas 

Además, tenemos el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, que establece las condiciones para el uso público del agua así como las competencias del Estado en relación con el dominio de este recurso. 

Real Decreto 876/2014, Reglamento general de costas 

El Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, que contiene el Reglamento General de Costas que regula la protección del litoral y los requisitos de ocupación. 

De sobra son conocidos los beneficios de bosques, montes y montañas para mantener nuestra biodiversidad, la más rica de Europa, y la calidad del aire. En este sentido, queremos resaltar las siguientes dos normas. 

La Ley de Montes, Ley 43/2003 

La Ley de Montes (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, modificada por la Ley 21/2015, de 20 de julio.) Protege los espacios forestales de acuerdo con una nueva visión del medio ambiente y contemplado por 4 

Legislación Ambiental Básica 

la Constitución Española y con los principios de la gestión sostenible de montes que deben informar la ordenación y conservación de estos espacios naturales en España. 

10. Real Decreto-Ley 11/2005, medidas contra incendios 

El Real Decreto-Ley 11/2005, que aprueba medidas urgentes contra el fuego y otras relacionadas con los incendios forestales. 

Calidad del aire. Ley 34/2007 

En cuanto a la calidad del aire y la protección de la atmósfera toda actuación debe regirse por la Ley 34/2007, de 15 de noviembre que en sus artículos 10 y 12 recoge que las Comunidades Autónomas y, en su caso, las entidades locales, evaluarán regularmente la calidad del aire en su correspondiente ámbito territorial, por un lado, y que el Gobierno, con la participación de las comunidades autónomas, podrá establecer mediante real decreto valores límite de emisión para los contaminantes. 

Además, cataloga las actividades potencialmente contaminadoras. 

Ley 1/2005, emisión de gases efecto invernadero 

Muy relacionada con ésta última disposición está la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Transpone la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero de cara a cumplir los compromisos de Kyoto. 

Ley de residuos y suelos contaminados 

Del aire volvemos otra vez a la tierra para hablar de la Ley de residuos y suelos contaminados, que también es transposición de una Directiva Europea. Tal y como explica en su Preámbulo hace especial hincapié en la prevención, entendida como el conjunto de medidas adoptadas antes de que un producto se convierta en residuoe incorpora el principio de jerarquía en la producción y gestión de residuos: 5 

Calidad y Medio Ambiente 

prevención, preparación para la reutilización, reciclaje y otras formas de valorización, incluida la energética. 

Ley de envases y residuos de envases de noviembre de 1997 

Íntimamente relacionada con ella está la Ley de envases y residuos de envases de noviembre de 1997 imprescindible a la hora de elaborar planes empresariales de prevención de residuos de envases. Incorpora el principio de jerarquía mencionado más arriba y establece las obligaciones de fabricantes envasadores y comerciantes. 

Reglamento (CE) 834/2007 sobre producción y etiquetado de productos ecológicos 

Es asimismo importante, el Reglamento (CE) 834/2007 sobre producción y etiquetado de productos ecológicos (Consolidado a 01/07/2013) que señala que la participación del sector agrícola ecológico va en aumento en la mayor parte de los Estados miembros y la necesidad de definir explícitamente las normas aplicables a este tipo de producción para contribuir a la transparencia y la confianza de los consumidores. 

Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural 

Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para Desarrollo Sostenible del Medio Rural 

Por otro lado, Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural y la Ley Orgánica 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para Desarrollo Sostenible del Medio Rural son imprescindibles en el cuidado de nuestros espacios naturales dada la cercanía que se dan en estos ámbitos entre las actividades humanas y los distintos ecosistemas de que se sirve para supervivencia o negocio como es el caso de la agricultura, la ganadería o el turismo rural, por ejemplo. 6 

Legislación Ambiental Básica 

Ley 6/2017, de 8 de mayo, de Protección del Medio Ambiente de La Rioja 

A nivel de Comunidad Autónoma, es de necesario hacer mención de la Ley 6/2017, de 8 de mayo, de Protección del Medio Ambiente de La Rioja que en su exposición de motivos destaca la presencia del concepto de desarrollo sostenible, como intención de compatibilizar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, así como los principios de acción preventiva, de cautela, de participación o responsabilidad frente a los daños causados «principio de que quien contamina paga”. 

Ley del Cambio Climático de Cataluña 

Y la Ley del Cambio Climático de Cataluña que adopta las bases derivadas de la legislación comunitaria europea y configura los elementos esenciales para la regulación de este instrumento en nuestro país. 

Ley del ruido 

Por último, la Ley del ruido determina los niveles máximos permitidos de contaminación acústica y las sanciones a imponer si éstos no se respetan. 

Esta es una selección amplia, pero una selección, al fin y al cabo. Si quieres profundizar más, en la página del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente han hecho un gran trabajo de compilación y tienes toda la legislación desglosada por ámbitos y que puedes descargar en PDF. 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.