Evolución de las normas ISO
Evolución de las normas ISO
Las normas ISO han evolucionado a lo largo de la historia, hasta el estándar que conocemos hoy. En esta línea del tiempo te muestro la evolución de las ISO desde su origen.
Octubre de 1946
Comité Coordinador de las Naciones Unidas para la Normalización (UNSCC) actuó como organización interina.
Londres, se acordó por representantes de 25 países el nombre de Organización
Calidad y Medio Ambiente
Junio de 1947
1959 1963 1963 1970 1979 1987 1994 2000 2008
Internacional para la Normalización. La organización conocida como ISO (International Organization for Standarization)
Su finalidad principal es la de promover el desarrollo de estandares internacionales y actividades relacionales
El Departamento de la Defensa de los Estados Unidos estableció un Programa de Administración de la Calidad que llamó MIL-Q-9858
Revisión del anterior
La Organización de Tratados del Atlántico Norte (OTAN) practicamente adaptó la norma MIL-Q-9858a para elaborar la primera Publicación del Aseguramiento de la Calidad Aliada.
El Ministerio de la Defensa Británico adoptó la norma AQAP-1 en su Programa de Administración de Estandarización para la Defensa DEF/STAN 05-8
El Instituto Británico de Estandarización (British Standard Institute BSI) desarrolló el primer sistema para la administración de la estandarización comercial conocido como BS 5750
ISO creó la serie de estandarización ISO 9000 adoptando la mayor parte de los elementos de la norma británica BS 5750. Ese mismo año la norma fue adoptada en los Estados Unidos y se revisó la BS5750
Se creó el “Vocabulario de la Calidad” (estándar ISO 8402), el cual contiene terminología relevante y definiciones
- Se fusionan ISO 9002 e ISO 9003 con la ISO 9001
- Se revisa por tercera vez el estándar de ISO 9001
- Se aprueba la versión actual de la ISO 9001 introduciendo grandes cambios de paradigma dentro de los SGC
El concepto de mínimo viable nace y se basa en la metodología de Lean Startup que está muy de moda dentro del mundo de los negocios online y del marketing online. Esta metodología fue desarrollada por Eric Ries en su libro “El método Lean Startup: cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua”.
Según Eric Ries: El PMV es aquella versión del producto que permite dar una vuelta entera al circuito de Crear-Medir-Aprender con un mínimo esfuerzo y el mínimo tiempo de desarrollo. Al PMV le faltan muchos elementos que pueden ser esenciales más adelante.
Un producto mínimo viable no es un producto incompleto, simplemente cuenta con el cliente para, en base a sus requisitos, ir mejorando el producto con el tiempo.
He tomado prestado este término en esta guía para reforzar la idea de que podemos hacer un sistema de gestión de calidad cumpliendo los requisitos mínimos que exige la norma y luego ir mejorándolo continuamente a través de las revisiones por la dirección, las auditorías internas y demás herramientas para la mejora continua.
En ningún momento me ceñiré exclusivamente a la metodología de Lean Startup, porque considero que aunque está muy bien para emprendedores y validar ideas de negocio, no encaja 100% con la visión “clásica” de los sistemas de gestión de calidad. Así que, consideraremos nuestro sistema de gestión de calidad como un “producto mínimo viable”, pero solo a los efectos de esta guía.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.